Perséfone transita en el laberinto


Cuando rezaba por Aida, al pie de su tumba, hablé con Dios, cada gesto, cada aliento aún lo recuerdo... Dios tenía un plan para mis alas, y yo renegaba de tanta benevolencia,
- Mira tus plumas, tu corazón, ¿aún quieres que Aida sea invertebrada? -
No sólo le dió mis alas, le dió mi corazón, y ese gesto abrió en mis páginas espanto y literatura...
Y ya desplumada creé laberintos abiertos, y a mis muros de siniestra arquitectura, dí formas de piedra. Pero Dios era mi padre, sólo quería que conciliase mis demonios y a mis sombras darles luz ¿y cómo se entiende el amor de nuestros padres...?

Perséfone sabía exactamente como conciliar con el mundo subterráneo, pues ella tiene el encanto de hablar con los muertos, y de tanta súplica se apiadó de mis alas.
- Déje de llorar, mi amiga, ¿usted sabe que colecciono ángeles...? -
y me llevó a su reino, un mar de lágrimas...
- Señora ¿como hace usted para vivir en las profundidades, si usted es pura benevolencia? -

- He aquí mi secreto ... -
De tanto coleccionar ángeles, me enamoré de uno, no estaba bién, las libélulas decían, yo cerré mis ojos, así en el aislamiento, y hoy el cuida de mí.

Y comprendí que las Diosas, las que tienen magia, pueden transitar en el mundo de las hadas, contemplar unas simples alas , dar luz a las sombras, y volver a la profundidad.

Dar vida a los espantapájaros


Nunca he sabido muy bién el por qué de mi miedo a las aves, si mis alas son mi predilección, no está bien establecido, pero algo tiene que ver con mis vidas pasadas...
Aida fué la primera en regalarme un espantapájaros para liberarme de ese desasosiego, después un ángel me confeccionó algunos los cuales iba vistiéndolos con el color de sus ropas. Mientras que Siniestro, mi amigo, vivía en las profundidades...

Los espantapájaros cuidaban de mi biblioteca, pues estaba al aire libre, todos ubicados en lugares estratégicos. Y en el descanso breve de sus piernas y brazos decían: que vida mas esclavizante...
-Y la angustia viene con su encanto, el réquiem de las sombras jamás pasará por aquí-
leía de mis textos en voz baja, temía que tantas libélulas y aves burlescas palpitasen de la envidia y que mis amigos guardianes cedieran por cansancio, y para eso necesitaría refuerzos...
Sin embargo, una vez que Siniestro ejecutaba su obra "Dar vida a los espántapajaros" una pluma negra cayó de sus alas...
Cada pincelada era de él, cada gesto, incluso su corazón (péro aún faltaban partes) para eso reclutó demonios, había detalles que perfeccionar, y al fín mis espantapájaros cuidarían de mi alma.
y luego vino el descanso... mi pelo enmarañado, mi saliva, hicieron por mí, el milagro.
El requiem de las sombras jamás pasará por aquí...

Numérico da origen al Álgebra


Jerárquicamente Numérico a unido sus fuerzas a la intelectualidad; maléficas sus tácticas o no, no quiere parecer un bandido. Se disocia en el existencialismo, en sus muertos y se materializa, cranea sus personajes, consecuencias, mundos imaginarios de experiencias insólitas.
Matemático (su padre) estaba muerto y revivió hace dos años, gracias a una raíz cuadrada dificultosa y después de conciliar con Pitágoras y admitir que sus ideas eran de otros, hoy como espanto y con teorías menos explícitas discute la prolongación del infinito, números muertos y ecuaciones que nunca fueron exactas.

Numérico vive en el destierro aunque suele ocultarse en textos de aritmética y geometrías convencionales. Hoy carga sobre su espalda una pasión un tanto esquelética por una letra un tanto exótica, letra que ciertamente se le involucró con ser la inspiración de un escritor loco y después de sucesivos juicios parciales se le otorgó el beneficio del silencio con la letra H.

Y a la vez estos procedimientos tuvieron su finalidad en la Z como última letra.
Matemático era como Adán en el árbol genealógico e imposibilitado de sumar con manzanas, propuso un problema con altas dosis de complejidad, dejando en claro que en tiempos modernos la tecnología se haría mas evidente, y claro los responsables directos sería la familia de los números por plantearse en algunas fórmulas al lado de algunas letras. Esto desconcertó a los grandes de la jerarquía queriendo renegar de las teorías de los antepasados y eso para los eruditos de Euler es pena de muerte.


Numérico accede al quinto laberinto...

Los pálidos arlequines

Suena de fondo "Saltarello" (Dead Can Dance)
favorita por los Arlequines, en sus fiesta de concilio.
Saltarello es el predilecto, su rostro pálido , su desasosiego, sus gestos en la pantomima, su popularidad circense, lo hacen de sus fiestas el anfitrión
Los arlequines hacen su entrada a la conquista del universo, los teatros circunspectos, ofrecen dos de sus obras, me intereso, pues uno de sus actores es la inspiración de mis obras.

Sube el telón y recuerdo vagamente que fuí una aprendiz de teatro... la obra comienza:

Desasosiego


Eran dias de excitación, angustia (muertos que andan despiertos)
La idea redentora del pecado aguarda en un teatro bélico para ver, lo que corresponde al común de los mortales. La sucesión de las formas agónicas, un sentimiento que escapa a la locura, se les condena de por vida hacernos reir.
Bufones y sátiros en comparsa de a seis, adjudican la histeria en el desasosiego, muchos títeres provenientes de las cercanías son castigados por su propio pecados, condenados a llevar una máscara...
Se relajan los miembros, en semicírculos restrospectivos...
Algunos arlequines, cuyos pecados fueron de amor, se les otorga antifases idólatras.
los arlequines literatos, contraer sus médulas, metamorfosear sus cerebros...

Suena la música de fondo, con mayor fuerza los tambores de la rebeldía, hacen del hombre y sus pecados, su mejor comedia.
Los aplausos colman el teatro, la gente ríe...


Muerte o exilio


Sólo dos son sus actores...
Cilio es un alma errante, disfruta de los placeres sencillos, la libertad del viento lo aquieta y ver las estrellas lo visualiza. Una vez amó, es más, una vez en distintas épocas, y Marietta creyó conocerle alguna vez... a ambos se les está prohibido el vino, pues afloran toda clase de sentimientos y eso es pecado.
La esperanza dada a los mortales es su único medio de sustento, pues el hecho de que sus vidas pasadas fueran entrelazadas, sólo uno lo admite, ¿Péro como se puede amar así, en el aislamiento? Sólo la suerte terrenal les otorga dos o tres segundos de contemplaciones, entonces caen desoladamente el temor de las malas interpretaciones y todo se reduce en una lágrima. Cilio hereda sus miedos y su insensibilidad, Marietta se esconde bajo la luna. Una ventana esta abierta...un arlequín medieval les reclama, "muerte o exilio" a lo que Marietta ríe de manera exagerada "Grandiosos han sido los funerales en mi familia".

El Quijote en mi Bitácora


El Quijote deambula en el cuarto laberinto, su hidalguía y predilección se incorporan con facilidad. Aquí "Lucha de gigantes" de Nacha Pop es la predilecta...
-Que hermosa canción- me susurró el Quijote, -¿la escribiste tú?-, no caballero, susurré -pero se la dedico- el sonrió...
-Sabías que mi historia es mejor que Hamlet-
- y que estamos sumergidos en océanos de sangre, de literatos mediocres-.
Señor Quijote ¿Conoce a Huidobro, a de Rokha y a Juan Emar?
-Al creacionista-, me respondió, -al que inventa pieza por pieza sus versos, tengo sus libros; La morfología del espanto, de Rokha afirma: la tiniebla con el esqueleto del pensamiento, tengo su autógrafo. ¡Ah! y la literatura Emariana es la favorita de Sancho Panza-.
-Perdone usted a tan hidalgo caballero, he leído tanto en mi vida que he perdido la cordura...-

El tercer laberinto



Ahí está ella, invertebrada, Aida. hoy es ún ángel, pero nunca fué así.
Aida es el personaje principal del laberinto, y en el árbol de la genealogía, es la precursora, yo creo que ella dió origen al nacimiento de los griegos y desbordó creatividad a su religión, concibió a los dioses las formas antropomórficas y sobre ellos originó mitos, su imaginación era tan conmovedora...
Paco León "el artista" muestra un gesto pictórico sin querer en el habitat de Aída, simbolismos y espejismos en la fatamorgana, etnias futuristas entrelazadas en los seres zoomorfos y antropoformos, "otro paisaje" es la única obra que podría enajenar cierta analogía con su entorno.

Plumas llenas de literatura expelen de sus alas, ella es el ángel guía del tercer laberinto, es el génesis de mi historia.

AMBROSE BIERCE
Hablar de él, nos merece toda una tertulia sofisticada..
Bierce es la fascinación predilecta de la ironía, "Una conflagración imperfecta" podría ser la exquisitez pura, su dominio en el relato me hace pesar que definitivamente en vidas pasadas estableció tertulias con Lovecraft, Poe y Robert Arl.
Ningún escritor es bueno, si no es terrible me comentó una vez Dostoievsky, fíjate a tu alrededor... León Tolstói, ciclofénico; Vicent Van Gogh, esquizofrénico; yo con delirios alucinatorios; Goethe, psicopatía y frases maniaco depresivas. Ves a Shakespeare, su tumba dice: "Y maldito aquel, que remueva mis huesos" ¿eso te parece coherente?...
Pensé bastante..

Estoy a un paso de la nada, mis arlequines moribundos están desencantados. Es una gris tarde de domingo y mis estrellas se impacientan, la suerte ríe. Ya no tengo jeroglíficos que decifrar, sarcófagos que reinventar ni ángeles amortajados que revivir, sin embargo, uno de ellos me observa, es el ángel de lo decadente.
Loco, es esa mi condición y me encanta, ¡quiero libros!, ¡denme conocimientos! Bierce, tu lógica irónica me estimula, ¿y Dios?, acaso el Inquisidor de Dostoiesky no incitó a mi locura?.
¡No Estepario!, no es el momento, en otra tertulia quizás, estoy próximo a descender en mi fatiga suicida.
!Que demencia señores!, ¿lograré abatir mi dolor?, ¿comeré del miedo de la muerte?...

Fragmentos de mi cuento El grito.

Laberinto segunda parte


Se ha dicho que la vida de Poe, parece extraída de unos de sus relatos. y yo creo que sí. Es intensa y esa exquisitez mágica, de húmedos sótanos y tétricos relatos hacen que se incorpore bruscamente en el vigésimo laberinto...
"Desciendo de una raza eminentemente hipersensible y tan rica de ingenio y de pasión" Su autodestrucción penetra en sus movimientos y configuran sus letras. Baudelaire, auténtico "autor maldito", supo ver su excepcional aspecto sombrío.
He aquí su confesión: "Ningún hombre, lo repito, ha narrado con más magia que Poe las excepciones de la vida humana y de la naturaleza; la alucinación, dejando al principio lugar a la duda, bien pronto convencida y razonadora como un libro; el absurdo instalándose en la inteligencia y gobernándola con una espantable lógica; la historia, usurpando el sitio de la voluntad: la contradicción establecida entre los nervios y el espíritu, y el hombre desacordado hasta el punto de expresar el dolor de la risa."Si me preguntan, entre sus poemas o narraciones, relatos cómicos de tetricidad y relatos varios, "El cuervo" expele esa desvariación exquisita.

"Mi alma se desgarró completamente, mi espanto vociferaba gritos en forma demencial. Entonces comprendí la melancolía pura, que apenas deja llantos y sucede a la prolongación del abandono.
¡Muero!, ¿o tal vez mañana?, el ángel de la misericordia lee a Poe y rie."

Fragmentos de mi cuento El grito

El principito


La lectura se asemeja a lo pictórico. Visualizar la composición de los elementos, su equilibrio y simetría, el trabajo que se hizo a partir de las líneas y el color, la armonía en el conjunto de la obra y para finalizar el concepto tratado.
Los escritores usamos como colores las figuras retóricas y nuestras respuestas del mundo a veces en nuestra propia imaginación; El mundo estaba concebido como una superficie plana; en las alturas los dioses, en el centro los hombres y en las profundidades los demonios (con gran estabilidad y equlibrio está de Prometeo anunciar que un día los hombres destruirían a los dioses y eso llega con el renacimiento, propuso un equlibrio estético, pero con horror descubrió que la belleza de la forma proporcionada y armoniosa estaba sometida al tiempo-espacio: la rosa que floreció en la mañana se deshojaba al caer la tarde y y en consecuencia nace el barroco. El equilibrio estético sucede al equilibrio ético. La vida es sueño, la realidad no está en las cosas sino en las ideas, en el mundo de las esencias.
La problemática del inconsciente, no es de hoy ni de ayer, es de siempre y nunca, de todas partes y de ninguna: Y esto es el laberinto del hombre.

El Principito: es mi libro en el laberinto...
El principito le pregunta al zorro el signficado de crear lazos, a lo que a él responde; "para tí no soy mas que un zorro parecido a mil zorros pero si tu me domesticas nos necesitaremos el uno al otro, serás para mí único en el mundo". "Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada compran cosas a los vendedores, pero como no existen vendedores de amigos, los hombres ya no tienen amigos". Si quieres un amigo hay que crear lazos. "Empezarás por sentarte un poco lejos de mí, así, en la hierba. Te miraré de reojo y no dirás nada, el lenguaje es fuente de malentendidos". Al día siguiente volvió el principito "hubiera sido mejor volver a la misma hora, si vienes por ejemplo a las 4 de la tarde, a partir de la 3 empezaré a ser feliz, a medida que se acerque el tiempo me inquietaré y descubriré el precio de la felicidad. Pero si vienes en cualquier momento no sabré nunca vestirme el corazón, los ritos son necesarios..."
Y el principito domesticó al zorro... Creo que lloraré dijo el zorro, tu tienes la culpa dijo el principito yo no quería hacerte daño, ¿daño? dijo el zorro, el trigo, tu cabello tu recuerdo ¿entiendes? "vete a ver las rosas otra vez, comprenderás que la tuya es única en el mundo, volverás a despedirte y te regalaré un secreto".
Las rosas eran ajenas y sin ningún significado, en cambio su rosa vanidosa (cuidó de ella, mató sus orugas excepto dos o tres para que fueran mariposas) y fué donde el zorro: "Has hecho bién este es mi secreto, es muy sencillo: sólo se bien con el corazón lo esencial es invisible a los ojos"... el tiempo que se otorga hace que la vida sea importante, los hombres han olvidado esta verdad, y tú no debes olvidarla, los niños saben lo que buscan, pierden el tiempo con un muñeco de trapo y se convierte en algo importante y si se lo quitan llorán, hablan de estrellas, hadas y princesas.
Los mayores se impresionan si les hablas de política, golf y corbatas y dicen ¡que personas más sensata.
PRIMER PASO POR EL LABERINTO...

Raphaela y Cassiel:


Dos ángeles de la guarda vuelan sobre Berlin. Son invisibles y llenos de benevolencia, ninguno dice lo que siente por el otro, no pueden intervenir en la vida de la gente. Cassiel, el ángel de las lágrimas, se convierte en humano, para ver como sienten y perciben las personas, es como si fuera un niño, pues se asemeja al principito, llega a la tierra y conoce las característas del hombre, para ello tiene que dejar en el planeta de los ángeles a Raphaela, deja sus alas y cae su armadura. Damiel es el zorro, le enseña sus secretos y lo esencial. ¿Y se pueden imaginar cual es el ángel del tiempo? en efecto la serpiente. En definitiva, todos los mayores han sido primero niños. Cassiel sin ser previamente humano era un ángel y es su finalidad, su deseo, el retornar con Raphaela. A veces tenemos que viajar a otros planetas ya sea que implique el abandono de unas alas o una flor. Es común que dejemos atrás lo que se quiere sin darnos cuenta...

Mi propio significado


Raphaela: es un ángel que experimenta la visión de lo humano, y se encuentra con el límite de nuestras infinitas posibilidades, es preciso para los ángeles superar las concepciones del tiempo.
Raphaela: tiene los cabellos color oro, con alas blancas, es introvertida y observa.
Interpretarla no es sencillo, hay veces que trata de conciliar con el ángel del libre albeldrío, solo para orientar a los otros ángeles. En el momento cuando a los humanos les llega su muerte, les endulza en oraciones tan bien intencionadas que sus alas se inmovilizan,no solo lo visible es lógico, desborda humanidad pese a ser invertebrada.